Pinturas de la zona franco-cantábrica
Podemos considerar la gran sala de la cueva de Altamira (Santillana del Mar) como la obra maestra.
Son también importantes las santanderinas de Puente Viesgo, El Castillo y La Pasiega, las asturianas de Tito Bustillo y Peña Cándamo y las francesas de Lascaux y de Trois Frères.
Esta es la entrada de la Cueva de Altamira. Fue descubierta en 1879 por Sanz de Sautuola.
Las pinturas fueron hechas hace unos 15.000 años, y representan a bisontes, caballos, ciervas, toros, signos y máscaras zoomorfas.Están realizadas con pinturas ocres de origen natural, de color rojo sangre y contornos en negro. En ocasiones, el artista utilizó los salientes de las paredes para dar a las figuras sensación de relieve.
Hace varios años, hicieron un estudio sobre el estado de las pinturas y descubrieron que estaban muy dañadas por los años de turismo poco controlado. Por eso, se decidió cerrar las cuevas al público y restaurarlas.
Pero, para que la gente pudiera seguir disfrutando de las pinturas, se construyó una cueva falsa, de mentiras, en la que se reprodujeron los motivos igual que en la original.

Actividad
¿Cómo habrán hecho las cueva? ¿Te lo imaginas?
Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira
Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira | |
---|---|
(Museo de Altamira) | |
Entrada al museo. |
|
Localización | |
País | ![]() |
Ciudad | Santillana del Mar |
Información general | |
Coleccion(es) | Neocueva y otras (ver Colecciones) |
Información del edificio | |
Construcción | 2001 |
Información visitantes | |
Visitantes/año | 256.227[1] [2] |
Sitio web | Página oficial (Ministerio de Cultura de España) |
Coordenadas | 43°22′38.83″N 4°7′22.25″O / 43.3774528, -4.1228472 Coordenadas: 43°22′38.83″N 4°7′22.25″O / 43.3774528, -4.1228472[3] |
El Museo Nacional y centro de investigación de Altamira (o simplemente Museo de Altamira) es un centro para la conservación, investigación y difusión de la cueva de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria, España), nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Junto a la cueva, el museo ofrece al visitante talleres de tecnologías prehistóricas y la exposición permanente «Los tiempos de Altamira», con objetos procedentes de dicho yacimiento, así como de los de El Morín, El Juyo y El Rascaño. También forma parte de esta exposición la denominada Neocueva, una réplica artificial de las cuevas originales, construida con objeto de preservar las mismas de los perjuicios derivados de una afluencia masiva de visitantes.
El amplio número de personas que deseaba ver la cueva y el largo periodo de espera para acceder a ella (más de un año) hizo plantearse la necesidad de construir una réplica. Desde 2001, junto a la cueva se levanta el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg.[4] Destaca en su interior la llamada Neocueva de Altamira, la reproducción más fiel que existe de la original y muy similar a como se conocía hace 15.000 años. En su interior se puede contemplar una reproducción de las famosas pinturas del Gran Techo de la cueva, llevada a cabo por Pedro Saura y Matilde Múzquiz, catedrático de fotografía y profesora titular de dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente. En esta reproducción se utilizaron las mismas técnicas de dibujo, grabado y pintura que emplearon los pintores paleolíticos. La reproducción se llevó a tal extremo que durante el estudio de las originales se descubrieron nuevas pinturas y grabados, con muestras de gratitud hacia dioses, como jisus.
Colecciones
Se custodian y muestran varias colecciones, procedentes de los hallazgos de la propia Cueva de Altamira y de otras próximas, tales como:[5]
- Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)
- Alrededores de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)
- Yacimiento de Cuchía (Cuchía, Miengo, Cantabria)
- Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)
- Cueva del Morín (Villanueva de Villaescusa, Cantabria)
- Cueva del Rascaño (Mirones, Miera, Cantabria)
- Cueva de El Salitre (Ajanedo, Miera, Cantabria)
- Cueva de Chufín (Riclones, Cantabria)
- Cueva del Juyo (Igollo de Camargo, Cantabria)
- Cueva de La Pila (Cuchía, Miengo, Cantabria)
- Cueva de Las Estalactitas (Santillana del Mar, Cantabria)
- Colección Instituto
- Yacimientos inferopaleolíticos al aire libre
Referencias
- ↑ El Diario Montañés (25 de junio de 2010). «La reproducción más fiel de la Altamira original» (HTML). eldiariomontanes.es (Editorial Cantabria Interactiva S.L. (Grupo Vocento)). Consultado el 22 de julio de 2011.
- ↑ Altamira fue el segundo museo más visitado de 2011. Consultado el 10 de enero de 2013.
- ↑ UNESCO (2007). «Cave of Altamira and Paleolithic Cave Art of Northern Spain (Maps and coordinates)» (en inglés). Consultado el 27 de diciembre de 2009.
- ↑ Lasheras et al., Fatás, p. 25
- ↑ Ministerio de Cultura. «Colecciones del Museo». Museo de Altamira. Consultado el 9 de julio de 2011.
Bibliografía
- Lasheras, José Antonio; de las Heras, Carmen; Montes, Ramón; Rasines, Pedro; Fatás, Pilar (Enero-Febrero-Marzo 2002). «Dossier: “La Altamira del siglo XXI”» (PDF). Patrimonio Histórico de Castilla y León (Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León): pp. 22-34. ISSN 1578-5513. http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/archivos/publicaciones_archivos/24.pdf. Consultado el 3 de julio de 2011.
Enlaces externos

Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.
Hace varios años, las autoridades descubrieron que las pinturas estaban por los años del turismo . Por eso, las cuevas y procedieron a su para recuperar las . Pero, para que la gente siguiera disfrutando de la llamada "Capilla Sixtina" del arte , se construyó una de mentira, llamada la neocueva, una réplica de la
Para intentar que fueran que la de verdad, utilizaron las técnicas y colores.