España: principales fuentes de información demográfica.
Registro Civil.
Cuando un bebé nace, ha de ser registrado inmediatamente en este organismo público. Todos estamos registrados. Si lo solicitamos, el Registro Civil nos puede proporcionar un certificado de nacimiento (partida de nacimiento). Este documento es imprescindible para multitud de trámites esenciales (tarjeta sanitaria, escolarización, obtención del DNI, etc.)
Asimismo, cuando alguien fallece, es igualmente obligatorio dar parte de ello al Registro Civil, que nos expedirá el certificado de defunción correspondiente.
Otro documento muy importante expedido por el Registro Civil es el Libro de Familia, donde constan los cónyuges, hijos, etc.
Padrón municipal.
Para poder acceder a cualquier servicio (sanidad, educación, vivienda, etc.) es necesario estar empadronado, es decir, estar "apuntado" en el ayuntamiento. Si cambiamos de municipio, lo primero que hay que hacer es empadronarse.
El Instituto Nacional de Estadística.
Para gestionar una sociedad moderna es necesario conocer multitud de datos. En España, el organismo encargado de investigar y elaborar todo tipo de estadísticas demográficas 100% fiables es el INE. Si queremos conocer cualquier dato no tenemos más que entrar en su web: http://www.ine.es
Para obtener sus datos, el INE utiliza todo tipo de fuentes: padrones municipales, registros civiles, etc. Una de sus fuentes más conocidas es el censo. El censo es una macroencuesta que se realiza cada diez años a nivel nacional y en la que se recaban una enorme variedad de datos sobre la población española. Es realizada por un auténtico ejército de agentes censales.